En esto blog vamos a hablar de las cosas que sabemos, es decir, de todo lo que tenga que ver con la pesca, la comercialización de los productos del mar, la preparación de los mismos y de todas aquellas cosas relacionadas con un sector al que varias generaciones de nuestra familia han dedicado su vida. Hoy vamos a hablaros de algunas de las principales artes de pesca: Palangre, de Cerco, de Arrastre, Nasas, Marisqueo y Bateas.
PALANGRE
El Palangre es un arte de pesca pasivo, consistente en una larga línea de cabo, llamada Línea Madre, cuya longitud puede variar, desde unos cientos de metros a varias millas, del que cuelgan sedales o brazoladas, con una separación entre si de uno a cincuenta metros, con anzuelos en sus extremos.
Dependiendo del tipo de cebo empleado, del tamaño del anzuelo y de la profundidad a la que se sumerja el aparejo se consigue un tipo de pesca u otro, por lo que es considerado un arte de pesca selectivo.
Dentro de los Palangres debemos diferenciar el Demersal, o de fondo, que reposa sobre el lecho marino, del Pelágico y del Semi-Pelágico, o de superficie, que flotan en el mar a distintas profundidades.
ARTES DE CERCO
El Cerco es un arte de pesca consistente en el empleo de grandes secciones de red, con forma rectangular, y equipadas en su borde superior de una línea de flotación, por medio de boyas, y con plomos en su línea de fondo, que cuenta además con una serie de anillos por los que se pasa un cabo, llamado ”jareta”, que se encarga de cerrar la red y formar un copo, tirando de él.
Cuando la embarcación localiza un banco de peces, se cala la red largando uno de los extremos del aparejo al mar, donde una embarcación auxiliar de pequeño tamaño, trazará un círculo, rodeando el cardumen. Es entonces cuando, tensando la Jareta por ambos extremos, se consigue el cierre de la parte inferior del aparejo, acercando las capturas a la superficie, donde pueden ser atrapadas mediante ganchos o bicheros las especies más grandes (bonito o atún), o aspirados a bordo por medio de potentes bombas de succión, las de menor tamaño (sardina o anchoa).
ARRASTRE
Consiste, fundamentalmente en el empleo de una red o aparejo de forma cónica que es remolcado o arrastrado desde una o dos embarcaciones. El aparejo dispone de unas piezas metálicas o de madera, llamadas puertas, que lo mantienen estable y facilitan la apertura de la boca de la red que, en su parte superior va equipada con flotadores, y lastrada en su parte inferior, barriendo el fondo del mar.
Se trata de un arte de pesca activo, donde las especies son capturadas por el movimiento del aparejo, recogiendo aquello que encuentran, y discriminando las capturas por su tamaño, gracias al empleo de las mallas establecidas Reglamentariamente.
Podemos diferencias distintos tipos de arrastre:
Arrastre de Fondo simple, donde un único barco arrastra una red;
Arrastre Gemelo, donde un único buque arrastra dos aparejos;
Arrastre por Parejas, donde dos embarcaciones arrastran una única red;
Arrastre Pelágico, consistente en el empleo de un aparejo de mayores dimensiones que el empleado en el arrastre de fondo, pero que opera a unos diez o veinte metros del lecho marino, y donde la altura del mismo se controla por medio de la velocidad del buque.
Arrastre Gemelo, donde un único buque arrastra dos aparejos;
Arrastre por Parejas, donde dos embarcaciones arrastran una única red;
Arrastre Pelágico, consistente en el empleo de un aparejo de mayores dimensiones que el empleado en el arrastre de fondo, pero que opera a unos diez o veinte metros del lecho marino, y donde la altura del mismo se controla por medio de la velocidad del buque.
NASAS
Se trata de una de las artes de pesca más antiguas y tradicionales, en el que se emplea un armazón, metálico o de madera, recubierto por una red, malla o varillas, y equipado con un lastre para facilitar su hundimiento y posibilitar que, cuando son lanzadas al fondo, queden con la abertura hacia arriba. La Nasa dispone de una o más bocas por las que entra la presa, atraída por el cebo colocado en su interior dentro, y ve dirigido su recorrido hacia un depósito del que le resulta prácticamente imposible salir.
Se trata de un arte de pesca pasivo y selectivo que permite un relativo control sobre el tamaño de las capturas (gracias a la mayor o menor apertura de la boca de la nasa y a la talla de la malla que la recubre), así como sobre las especies a las que se dirige,(por medio de la elección del cebo), por lo que su impacto en el medio marino es limitado.
MARISQUEO
Se trata de un arte de pesca tradicional y totalmente selectivo que se lleva a cabo en playas o rocas, a pie o en pequeñas embarcaciones, filtrando la arena y el fango de la costa con utensilios adaptados de las labores del campo, tales como rastillos, pequeñas azadas, hoces o rañas, que se emplean habitualmente para remover la arena y dejar a los bivalvos al descubierto, o bien por medio de rasquetas o raspas, utensilios empleados por los percebeiros para separar el percebe que crece en las rocas y acantilados donde rompen las olas. En cualquiera de sus modalidades, el marisqueo exige buenas dosis de destreza y un gran esfuerzo físico.
Sin embargo, la tarea del marisqueo no se limita a su recogida o captura, si no que incluye labores de mantenimiento, cuidado y vigilancia de las zonas de cría, respetando la normativa vigente en materia de seguridad alimentaria, por medio de los preceptivos controles y la depuración de los bivalvos; y el respeto al medio marino, ya que el mariscador selecciona manualmente la especie y talla a recolectar, de acuerdo a un cupo y unas medidas mínimas asignadas.
BATEAS
La batea constituye un medio de cultivo de moluscos y bivalvos, especialmente ostras y mejillones. Se trata de una estructura flotante de entre cien y quinientos metros cuadrados, compuesta por grandes flotadores metálicos anclados al fondo marino por gruesas cadenas, y sobre los que se coloca un entramado de grandes vigas de madera, de las que cuelgan gran número de cuerdas de naylon de unos diez a doce metro de largo, y hasta un número máximo de quinientas por Batea, que se sumergen en el mar donde va engordando el marisco.
Publicar un comentario