Un pescado como protagonista

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa y el fin de la Cuaresma, ese periodo de 40 días que van desde el Miércoles de Ceniza hasta el mencionado Domingo de Ramos. A poco menos de 15 días de esa fecha, que este año cae el 13 de abril, podríais pensar que hoy queremos contaros algo relacionado con tan señalado día pero, sin embargo, de lo que queremos hablaros es de la tradición "marinera" que, en muchos pueblos de España, marca el inicio de la Cuaresma y el fin del Carnaval: El Entierro de la Sardina.


La verdad es que no está muy claro el orígen de cómo la sardina, a través de su entierro público, se convirtió en la encargada de poner el punto y final al desenfreno del Carnaval para dar comienzo al periodo de reflexión propio de la Cuaresma. Estas son las dos principales teorías al respecto:

La primera dice que la costumbre de enterrar la sardina nació hace tres siglos en Madrid durante las fiestas que se celebraban para anteceder a la Cuaresma. El Miércoles de Ceniza, según parece, la gente se reunía en el campo para poner fin al Carnaval y lo hacía a través del acto simbólico de enterrar algo. Pero ese algo que se enterraba, tal y como reclama la lógica, no era un pez, sino un cerdo abierto en canal al que se llamaba “cerdina“. La tradición se fue extendiendo por otros pueblos y ciudades del el país, pero adoptaron la costumbre de oído, y esto dió lugar a la confusión de los términos, de modo que la cerdina acabó en sardina, y así, por la vía de la confusión lingüística, la sardina se ha convertido sin lugar a dudas en la protagonista multitudinaria y popularísima del final de las fiestas de carnaval. 

La otra versión de esta historia cuenta que el rey Carlos III quiso celebrar el final del Carnaval con el pueblo llano y ordenó traer sardinas para tal celebración. Fue un día muy caluroso, atípico para la época del año en la que se encontraban. Debido al calor, las sardinas se descompusieron y para alejar el olor que éstas desprendían la comitiva decidió enterrar el pescado en la Casa de Campo. De ahí vendría el orígen de celebrar el fin del Carnaval con el entierro de la sardina.

Los investigadores no se ponen de acuerdo sobre cual de estas dos explicaciones es la que marcó el punto de partida de una tradición plenamente vigente en nuestros días pero, sea cual sea de las dos, nos parece realmente divertida y digna de compartir con todos vosotros.