La Vieira y el Camino de Santiago


Dede Rías Atlánticas queremos hablaros hoy de la vieira que, como la mayoría de vostros sabréis, es el símbolo del peregrino en el Camino de Santiago. Es complicado saber por qué esto es así aunque la lógica nos dice que, al ser la vieira típica de las costas cercanas a Santiago, lo más probable es que los peregrinos la llevaran hasta sus lugares de origen como prueba de que habían llegado hasta el final del viaje. En francés, de hecho, hasta el idioma mismo lleva esta prueba, ya que la expresión francesa Coquille Saint-Jacques (concha de Santiago) quiere decir vieira. 

Otra explicación podría ser que la concha de la vieira es un vaso natural perfecto. Los peregrinos que llegaban a Santiago de Compostela podrían recogerlas para emplearlas como utensilio y beber confortablemente en los manantiales y ríos en el camino de regreso. Sin embargo, si os gustan las leyendas, seguro que os gustará más esta otra explicación de la relación entre las vieiras y el Camino de Santiago.


En esta leyenda se especula con la posibilidad de que lo hechos ocurriesen en la villa de Bouzas, en Vigo, en el que fuera el primer puerto de Galicia y por lo tanto español, en haber tenido algún contacto con los restos del apóstol Santiago. A este lugar llegaron una pareja de jóvenes, de importantes familias, a celebrar su boda. El novio y su familia procedían de Gaia, en Portugal, y la novia de Amaia, en Galicia. Al ser Bouzas el punto intermedio entre ambas localidades, se decidió que fuera el lugar donde celebrar la boda.

Uno de los divertimentos tradicionales en estas celebraciones era “abofardar”, un juego de destreza consitente en lanzar al aire una bofarda (lanza) y recogerla mientras se galopaba antes de que estas alcanzasen el suelo. Cuando el novio, que participaba en el juego, lanzó su bofarda, vió como, arrastrada por el viento, se desviaba hacia el mar. No estando dispuesto a perderla, sin dudarlo, cabalgó hacia el agua con la intención de no perdarla. Pero lo único que consiguó fue que tanto él como su montura se hundiesen en las aguas de la Ría de Vigo, ante el estupor y desesperación de todos los presentes al ver que no salía del agua. El tiempo transcurría y no daban señales de vida, ni caballo ni caballero.

En ese momento los angustiados presentes vieron como llegaba un barco que navegaba precisamente sobre el lugar en el que el caballero había desaparecido. Una vez el barco hubo pasado, emergieron, milagrosamente, caballo y caballero cubiertos completamente por conchas de vieira. Los tripulantes de la nave, en la que viajaban los restos del Apóstol Santiago, levantando la mirada al cielo, exclamaron: “Verdaderamente quiere Jesucristo manifestar ante ti su poder para bien y honra del vasallo que llevamos en esta nave a dar cristiano enterramiento. Quien a Santiago desee servir deberá visitarlo allá donde fuese enterrado llevando conchas como esas de las que tú estás cubierto”.
Y de ahí la tradición de las conchas de vieira en el atuendo de los peregrinos.

Al salir de las aguas, la comitiva pudo comprobar que, tanto jinete como caballo, estaban completamente cubiertos de conchas de vieira. Todos consideraron la salvación como un milagro debido a la intercesión del cuerpo que se transportaba en la barca y quedaron así indisolublemente unidos para siempre la imagen de Santiago con la concha de vieira. Esta leyenda intentaría, por tanto, explicar la elección de la vieira como símbolo de Santiago realizada por el mismísimo apóstol.

Sea como fuere es un hecho que la vieira y el Camino de Santiago han estado unidos desde tiempos inmemoriables.

PD: En el momento de realizar este post tenemos la vieira en veda, con lo cual no la puedes encontrar a la venta en nuestra tienda online pero, aún así,  te dejamos el enlace igualmente para que lo tengas a mano cuando se levante la veda. Vieiras Rias Atlanticas.

Fuentes: